Conmemoración Don Bosco Julio 2025

Don Bosco,

peregrino de paz junto a los jóvenes

¿Cuántas veces nos sentimos perdidos, tristes incluso rodeados de gente? Entre tantos compromisos, familia, estudios, redes sociales y metas laborales, algo en el corazón sigue preguntando: ¿a dónde voy? ¿Quién camina realmente conmigo? y de paso la violencia surge en el camino, palabras, miradas, gestos, indiferencia que hiere…quita la paz en el interior y la de donde nos encontremos…sigue leyendo y descubre como Don Bosco fue una respuesta de paz a tantas interrogantes en su tiempo y en los nuestros.

En este contexto de búsquedas y preguntas vitales, el Jubileo de los jóvenes en Roma se convierte para el mundo en una señal de paz y esperanza, al ver cómo los jóvenes peregrinan en búsqueda de sentido, de respuestas válidas para sus vidas y escuchemos su grito  junto al Papa León XIV:

¡Queremos la paz en el mundo!

 ellos hoy nos piden respuestas, opciones concretas.

Es en esta experiencia donde emerge la figura de Don Bosco, un hombre que no sólo soñó con los jóvenes, sino que caminó con ellos, literalmente, como peregrino de paz, su ejemplo se vuelve más actual que nunca, ya que nos encontramos en una constante peregrinación existencial, buscando dónde anclar el corazón y cómo construir un futuro más esperanzador para nosotros y para los que amamos.

Desde sus humildes comienzos, él salió al encuentro de la juventud, especialmente de los más pobres y abandonados. Ya desde niño, en 1825, Don Bosco inició un Oratorio festivo, usando juegos y narraciones para atraer a los muchachos y enseñarles la virtud. Su sueño de los nueve años le mostró su campo de trabajo … pero

¿Cómo Don Bosco construyó la paz en el siglo XIX tiempo de grandes turbulencias? Él lo hizo a través de la educación y la caridad al estilo del evangelio.

Su Sistema Educativo el famoso Sistema Preventivo, basado en la razón, la religión y la amorevolezza (amabilidad), no solo buscaba evitar el mal, sino formar «buenos cristianos y honestos ciudadanos». Veía en los jóvenes el presente y el futuro de la sociedad.

Hoy, en el contexto del Jubileo de los Jóvenes en Roma, las palabras del Papa León XIV resuenan con fuerza en su video de oración de este mes  https://youtu.be/1rUFruFoU1c?si=yLmBC1_7fkofIcqI  (agosto 2025), invitándonos con fuerza a que: «Que las sociedades no sucumban a la tentación del enfrentamiento«.  Así como el Padre Fabio Attard y la Madre Chiara Cazzuola se unen a la petición del Papa y nos exhortan, este es el tiempo para ser «constructores y artesanos de paz», aprendiendo a «desactivar la hostilidad a través del diálogo, practicar la justicia y salvaguardar el perdón». Juntos, podemos ser ese «terreno bueno» y «sembradores de paz», plantando «semillas de esperanza y reconciliación».

https://youtu.be/exnYkZPd6KI?si=NcxqbydaFBhURgcz en nuestros entornos: en la familia, la comunidad, el trabajo. Es una invitación a la acción y a la generosidad que transforma vidas.

No permitamos que el vacío, la soledad, la violencia o el conflicto nos paralicen. Juntos, podemos continuar el legado de Don Bosco, siendo faros de esperanza y constructores de paz en cada paso de nuestra peregrinación. ¡Comprometámonos hoy a ser cada uno constructor de paz! a través de opciones diarias:

1. Escucha activa y preventiva

Escucha con el corazón, no solo con los oídos. Como Don Bosco, anticipa el conflicto detectando las heridas antes de que exploten. Acompaña sin juzgar, especialmente a los jóvenes.

🛠️ ¿Cómo aplicarlo? Dedica al menos 10 minutos diarios a escuchar con atención a alguien sin interrumpirle ni aconsejarle de inmediato.

 2. Acoge sin excluir

El estilo salesiano abraza a TODOS. Don Bosco no esperaba que los jóvenes fueran “perfectos” para amarlos.

 ¿Cómo aplicarlo? Sé esa persona que saluda, sonríe y se sienta junto al que está solo en reuniones, en casa o en la parroquia.

 3. Educa con amabilidad firme

La amorevolezza salesiana combina afecto y límites. Educar no es imponer, sino proponer con ternura y claridad.

 ¿Cómo aplicarlo? Corrige desde la confianza: “Creo en ti, y sé que puedes hacerlo mejor” en vez de “¡Otra vez lo haces mal!”

4. Ora por la paz y con otros

Don Bosco enseñaba a orar con sencillez. La oración une, fortalece y nos mantiene centrados.

 ¿Cómo aplicarlo? Reza cada día por alguien con quien tengas tensión.

5. Cuenta historias que sanen

Don Bosco usaba cuentos, vidas de santos, sueños… Las historias inspiran y pacifican.

🛠️ ¿Cómo aplicarlo? Comparte una historia positiva o de esperanza en redes o en tu grupo. El bien también necesita difusión.

6. Trabaja en red con otros pacificadores

La paz es comunitaria. Busca aliados: educadores, animadores, familias.

🛠️ ¿Cómo aplicarlo? Propón un gesto conjunto: jornada por la paz, mural colaborativo, rosario por la reconciliación.

7. Sé testimonio coherente de alegría y esperanza

Don Bosco decía: “Un santo triste es un triste santo”. La alegría serena es resistencia profética frente a la violencia.

🛠️ ¿Cómo aplicarlo? Cuida tu actitud diaria. Tu paz interior contagia paz exterior. La sonrisa también es una herramienta educativa.

“Felices los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios” (Mateo 5,9).

Don Bosco fue un caminante de Dios. Nos invita a vivir una educación con el corazón, una fe activa y encarnada. Ser padres, educadores, líderes de grupos juveniles salesianos que recrean su presencia, hacer de la paz una opción concreta.

Oración final: Señor, haznos peregrinos de paz

Señor Jesús,
como Don Bosco,
danos un corazón que sepa caminar con los jóvenes.
Haznos instrumentos de tu paz en un mundo roto.
Que no temamos salir, escuchar, amar.
Que como familia salesiana sepamos construir puentes, no muros.
Haz de nosotros verdaderos peregrinos de esperanza.
Amén.

Encuentra más conmemoraciones

Descarga el PDF de esta conmemoración para imprimir

Comparte este artículo y sé parte de esta misión de paz.

Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Email
error: Contenido protegido