Conmemoración Don Bosco agosto 2025
Don Bosco y su firmeza pacificadora:
un camino para sanar los conflictos de hoy
Hoy que recordamos a Don Bosco el nos habla de una “firmeza Pacificadora” …En un mundo que a menudo parece desgarrado por la violencia, donde las noticias de conflictos, guerras y la falta de respeto en nuestras propias comunidades nos abruman, es natural que busquemos caminos hacia la paz y la resolución de conflictos. Hoy Don Bosco nos habla desde su realidad en este aspecto…descubre ¿cómo Don Bosco también vivió tiempos difíciles y marcó la diferencia? sigue leyendo…

Hoy vivimos en un mundo marcado por la violencia y el enfrentamiento. Basta con ver algunas noticias: “Estaban rezando”: 2 niños muertos y otras 17 personas heridas en un tiroteo en una iglesia de una escuela católica de EE.UU. (Fuente: BBC). Una tragedia que duele aún más porque ocurrió en un espacio sagrado y el autor fue un joven de apenas 20 años.
Ante realidades como estas, nos preguntamos: ¿cómo vivir y anunciar la paz en un mundo que hiere?, ¿Cómo responder al odio sin caer en más odio?, ¿Cómo educar a nuestros hijos e hijas para ser personas de paz?
Aquí entra la figura de San Juan Bosco, quien en medio de tensiones sociales y políticas del siglo XIX supo ser firme y pacificador, construyendo caminos de reconciliación.
Don Bosco vivió en una Italia convulsionada, con pobreza, migraciones y jóvenes abandonados en las ciudades, presa fácil de quienes querían explotarlos y aprovecharse de ellos. Frente a esa realidad, eligió un camino nuevo: educar desde la razón, la religión y la amabilidad (amorevolezza). En el Memorias del Oratorio (1873) narra cómo, ante jóvenes violentos o rebeldes, respondía con paciencia, diálogo y firmeza en el amor. Su método era claro: “No con golpes, sino con la caridad” (Sueño de los 9 años).
En El Joven Instruido (1847), invitaba a responder con respeto y perdón incluso ante la ofensa. Para él, la paz no era ausencia de conflicto, sino la capacidad de transformar la confrontación en oportunidad de crecimiento y encuentro con Dios.
Don Bosco fue uno de los “bienaventurados que trabajan por la paz” (Mt 5,9). Él mismo vivió Romanos (12, 21): “No se dejen vencer por el mal, antes bien, venzan el mal con el bien”.

Su vida nos ofrece ejemplos concretos:
- Enfrentó la herejía con caridad, escribiendo las Lecturas Católicas para iluminar con argumentos y bondad.
- Mostró prudencia y humildad ante las reprensiones del arzobispo Gastaldi, respondiendo con respeto y diálogo.
3. Sufrió ataques anticlericales, pero eligió la paciencia y la imprenta como instrumentos de paz, difundiendo verdad y esperanza.
Como salesian@s de corazón, también nosotr@s estamos llamad@s a preguntarnos: ¿somos instrumentos de paz en nuestro ambiente, o más bien generamos tensión?
La firmeza pacificadora de Don Bosco nos enseña que la verdadera fortaleza nace de la caridad.
Nuestra vida ha de construir puentes, resolver conflictos con diálogo y amor. Hoy, más que nunca, el mundo necesita de nuestra sabiduría y amorevolezza salesiana para sanar heridas.
Que Don Bosco y María Auxiliadora nos animen a responder al mal con el bien, y a ser instrumentos de paz allí donde nos encontremos.
Oración final
Señor Jesús,
danos un corazón como el de Don Bosco:
valiente en la verdad,
pacificador en los conflictos,
firme en el amor.
Que María Auxiliadora nos enseñe a mirar a los demás con ternura,
a responder al mal con el bien,
y a ser instrumentos de tu paz
en nuestras familias, trabajos y comunidades.
Haz de nosotros constructores de puentes,
y que en cada gesto cotidiano
nazca tu Reino de justicia, amor y esperanza.Amén.